Tintas planas, tintas directas, tintas sólidas, spot colors…
PARTE 1 INTRODUCCION: TINTAS Y COLORES
Menudo lío, no? Pues explicarlo también…
Por lo pronto distingamos entre tinta y color. TINTA es la substancia que con la composición adecuada reproduce el color sobre el el soporte impreso (¡atención! no traducir al inglés como tint, que hace referencia al tono, sino como ink).
El COLOR es una percepción visual. En función de como interactúe la luz (espectro electromagnético entre los 380nm y los 780nm, nanómetro (nm) arriba nanómetro abajo), con la superficie de los materiales, podremos apreciar un color u otro.
Las tintas de impresión son substancias, elaboradas artificialmente para que actúen a modo de filtros de luz de tal manera que puedan reproducir colores sobre un soporte impreso una vez secadas en las condiciones establecidas.
La forma más barata de reproducir un color impreso requiere la utilización de las TINTAS DE GAMA o de PROCESO: tres tintas de transparencia relativa -CIAN, MAGENTA, AMARILLO- que actúan a modo de filtro de los colores luz rojo, verde y azul, más la tinta NEGRA que complementa las anteriores, contrasta las imágenes y abarata la reproducción. Con esta combinación de tintas (CMYK), previamente seleccionadas y tramadas para que reproduzcan los valores tonales correctos, se pueden reproducir buena parte de los colores que podemos ver. Los suficientes para que el engaño funcione y tengamos la impresión de percepción multicolor real.
Pero… la reproducción de todos los colores a partir de estas cuatro tintas no siempre es satisfactoria:
- Su combinación no permite reproducir todos los colores posibles
- La reproducción del color puede ser inconstante
- Puede ser más caro reproducir un color con cuatro tintas que solo con una
- El acuerdo sobre un color de cuatricromía puede ser un poco complicado dado que depende de los dispositivos
Por lo tanto se hallan en el mercado otras tintas, las mencionadas en el título, a las cuales se les denomina con todos estos nombres.
Son tintas formuladas a medida que a su vez tienen referencias en guías de color por lo que es un instrumento perfecto para la comunicación del color:
- Se puede disponer de colores que no se pueden reproducir en CMYK (colores fuera de gama)
- La reproducción de un color directo es más fácil de controlar (en colores críticos por ejemplo)
- Puede ser más barato reproducir un color con una tinta directa que la combinación en cmyk
- En entendimiento sobre un color directo es más sencillo a través de guías de color, muestras y gestión del color independiente del dispositivo.
PARTE 2. SISTEMAS DE COLORES DIRECTOS
Munsell 1858-1918 es otro estudioso del color. Con un enfoque más artístico, a él se debe uno de los intentos de más éxito de catalogación de los colores. Su sistema sigue vigente en la actualidad,
No obstante, quien da primero da dos veces y así Pantone, ahora parte de XRite Inc, es el sistema más conocido a nivel mundial por hacer comercializable la catalogación de color. Pantone comenzó a mediados del siglo XX fabricando guías de color para contribuir a una mejor comunicación entre clientes, diseñadores y la propia imprenta. Estas guías se basaban en unos colores base que se combinaban entre sí, mostrando el color que quedaría una vez impreso. El resultado de esta idea se ve actualmente, siendo el sistema más extendido a nivel mundial, superando su vocación inicial de impresión y convirtiéndose en un referente en otros campos: textil, decoración,…
3.LIBRERÍAS DE COLORES DIRECTOS
En cualquier software gráfico profesional, en servidores de impresión y otros dispositivos relacionados, podemos encontrar librerías de colores directos que nos permiten seleccionar el color e incorporarlo a nuestro arte final. El color directo o tinta plana se distingue de los colores de proceso y se ha de tener en cuenta que su incorporación supone una decisión en cuanto a como utilizarlo: como referencia de un determinado color que luego habrá que convertir a CMYK o como tinta directa que generarará una forma de impresión específica para poderla imprimir una vez que esta esté formulada (las empresas que utilizan muchas tintas directas habitualmente pueden disponer de departamento de fabricación propia, el resto de imprentas la encargará al fabricante de tintas). En todo caso se habrá de tener en cuenta el coste extra de añadir la tinta.
Aunque no el único (por ejemplo HSK*, TOYO**).
*HSK es la propuesta alemana de sistema de colores directos.
**TOYO es la propuesta japonesa de sistema de colores directos.
PARTE 4. REPRODUCCIÓN Y CONTROL DE COLORES DIRECTOS
Todos estos sistemas comprenden una o varias guías de colores, todos organizados y numerados, que se han formulado a partir de la mezcla de una serie de tintas básicas. Por lo general son marcas registradas no obstante los fabricantes de tintas pueden conseguir el color directo a partir de sus propias tintas base.
Las catorce tintas básicas del sistema Pantone, catalogadas en primer lugar en la librería de Pantone Solid Coated (C). La mezcla de estas tintas más un blanco transparente (transparent White) genera el resto de colores referenciados. En la actualidad han entrado en juego más tintas básicas para permitir obtener nuevos colores que se ofertan con regularidad.
Las tintas base por lo tanto tienen nombre y apellidos por lo que si navegamos por la Pantonera podremos encontrarnos con el Rodamine Red, Rubine Red, Azul Reflex, Orange 021,… los cuales mezclados en proporciones perfectamente establecidas entre ellos y/o con negro y blanco transparente, proporcionan los colores presentes en las guías de referencia y los colores de las librerías de color a las cuales accedemos con las aplicaciones gráficas profesionales y los servidores de impresión.
La mayor parte de estas tintas básicas no son reproducibles con los sistemas convencionales en CMYK por lo que quedan fuera de la gama reproducible de prácticamente todos los sistemas de impresión convencionales así otros tantos colores combinación de estas tintas básicas también quedarán fuera de la gama reproducible por lo que habrá que tener cuidado al describir colores corporativos, (colores críticos donde los haya) que puede que se imprima en ocasiones como color directo y en otras como color de proceso. El offset no llega a reproducir con las tintas CMYK convencionales el 70% de los Pantones, en la impresión digital ,determinados sistema de impresión, normalmente Inkjet, pueden llegar a reproducir hasta el 90% de los Pantones. La guías de comparación (Color Bridge en Pantone) pueden ayudar en esta tesitura.
Lógicamente, estamos hablando desde el punto de vista de la impresión. No obstante habrá que tener en cuenta el color a lo largo del proceso y en todas las salidas posibles. Los colores directos que utilizamos en la aplicación es solo una referencia visual sin valor contractual salvo que el monitor esté calibrado y se halle dentro de un entorno de gestión de color controlado. En ese caso es posible hacer pruebas Soft o de pantalla aunque la recomendación sería, para aquellos trabajos que se vayan a imprimir, que se utilizaran muestras de color impresas (Solid Chips) o pruebas en sistemas certificados con capacidad de reproducir el color directo en cuestión.