Módulo DB. Packaging por Jesús García Jiménez
- PREPARACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL CON ADOBE ILLUSTRATOR
Presentamos el procedimiento para la realización de un prototipo físico que permita valorar un proyecto de envase secundario de Packaging tipo caja rígida de una forma relativamente sencilla a partir de la combinación de Illustrator (aunque otras aplicaciones vectoriales como Corel, Inkscape también son recomendables), un plóter de corte y el software que lo gestiona. En nuestro departamento de Artes Gráficos disponemos del plóter de corte de Graphtech más la aplicación especializada Cutting Master que trabaja solidariamente con Illustrator.
La primera opción es partir de una plantilla ya realizada. En Internet se pueden encontrar una gran variedad de ellas gratuitas, semigratuitas o de bajo precio, aunque no todas ellas se pueden utilizar directamente o, aún valiendo, habrá que retocar sí o sí, para realizar los ajustes que satisfagan las necesidades del cliente.
Como es lógico las mejores son las que proceden de asociaciones relacionadas por ejemplo FEFCO, o de empresas especializadas plv-design, Templatemaker…
Estas plantillas pueden estar en mapa de bits o ser ya vectoriales. En este último caso, su tratamiento será aparentemente más fácil puesto que ya está vectorizado, pero esto puede ser engañoso y teniendo en cuenta que el trabajo de calco manual es sencillo, no es un factor determinante.

Plantilla de PLV-desing en jpg que habrá que trazar.

Plantilla de Templatemaker en SVG. Incorpora vectores pero habrá que reformar (capas, tintas técnicas,….)
Otra opción es «copiar» el diseño estructural a partir de un Packaging ya presente en el mercado. Para ello hemos de desmontar con cuidado, disponiéndole en su forma plana original y, tomando las medidas meticulosamente y con precisión para trasladarlo posteriormente a Illustrator (se puede hacer una foto del producto y utilizarla como plantilla pero hemos de realizar los ajustes pertinentes para que las dimensiones y ángulos sean los correctos, es decir meticulosidad y precisión).

Plantilla (a la derecha) elaborada a partir de un modelo real (a la izquierda). Elaborado por Sandra Barrios
En un programa que gestione vectores (Illustrator, Corel, Inkscape,…, creamos dos tintas directas, tintas técnicas, que denominaremos Cut y Crease. Si bien pueden ser de cualquier color, se recomienda que la tinta Cut sea negra y la tinta Crease, roja.
*Cut y Crease son los nombres más habituales para estas tintas, otros nombres son posibles dependiendo del software que se utilice.
Crearemos al menos tres capas que utilizaremos para organizar los elementos. Estas capas por lo general no son imprescindibles pero sí muy recomendables y algunas de las aplicaciones de corte pueden discriminar elementos por capas además de por tintas. Recomendamos que las capas que acojan las tintas técnicas se llamen igual, es decir capa Cut y capa Crease. Otra capa aparte que podemos llamar Diseño, dispondrá de los elementos no técnicos.
Realizamos o importamos un modelo de Packaging en dos dimensiones y lo ubicamos en una capa plantilla para realizar su trazado.
En la capa Cut, realizamos el calco o copiamos si ya está realizado, las líneas de corte, a las cuales atribuimos la tinta técnica Cut. El grosor de trazo no será superior a un punto.
En la capa Crease, realizamos el calco o copiamos si ya está realizado, las líneas de hendido, a las cuales atribuimos la tinta técnica Crease. Tampoco en este caso el grosor de trazo superará el punto (0,352mm).

Plantilla del portalápices promocional que se entrega como obsequio en todas las Masterclass realizadas como complemento al DBMaestro Diseño y Dirección de Arte.
Habiendo realizado las líneas técnicas en sus correspondientes capas, las bloqueamos para evitar sorpresas, eliminamos la capa plantilla que ya no será necesaria, y en la capa Diseño, realizamos el diseño.

Si se añaden tintas directas, como Pantones, será decisión del diseñador si organiza estas tintas en otras capas o si las incluye en la capa de Diseño junto con CMYK.
En el caso que se decidan incorporar tintas especiales, como Gold, Silver, White o Clear (o sus equivalentes según sistemas) es muy recomendable que cada una de ellas se organice en una capa independiente como las tintas técnicas: capa Gold, Capa Silver, Capa White Capa Clear respectivamente. Estas tintas pueden requerir un tratamiento específico que requiere que podamos acceder a ellas con rapidez y seguridad (esto lo veremos en próxima entrada).
Y ya disponemos del arte final que trataremos para que, mediante en software de corte, se incorporen las marcas de posicionamiento que habrán de imprimirse con el diseño para que posteriormente realice los hendidos y los cortes correctamente.
Las marcas de posicionamiento (OPOS) dependen del sistema de corte. Serán reconocidas ópticamente y se desechan tras el corte.
La impresión se realiza solo del diseño (ocultando las capas de líneas técnicas).
El corte se realiza ocultando la capa o capas de diseño y enviando a la aplicación que gestiona el plóter las capas técnicas con las tintas Cut y Crease (en determinados sistemas no es necesario definir estas tintas basta con que se diferencien por el color pero, como ya hemos dicho, es muy aconsejable incorporarlas y no cuesta nada hacerlo.
Por último solo queda montar el producto para observar el resultado.

Nota: el diseño del portalápices que nos ha servido de muestra para explicar este procedimiento fue realizado por David Cano Lozano, alumno del curso DBMaestro Promoción 2016-2017 http://www.davidcanodesign.com/
Jesús García Jiménez